ESTADOS: CA = California, NV = Nevada, UT = Utah, AZ = Arizona
DÍA 1. LLEGADA A LOS ÁNGELES (CA) Y NOCHE
DÍA 2. LOS ÁNGELES (CA) Y NOCHE
DÍA 4. GRAN CAÑÓN DEL COLORADO – South Rim (AZ) / NOCHE EN MONUMENT VALLEY (AZ)
DÍA 6. BRYCE CANYON (UT) / LAS VEGAS (NV) Y NOCHE
DÍA 8. SEQUOIA NATIONAL PARK (CA) / NOCHE EN OAKHURST (CA)
DÍA 9. YOSEMITE – Entrada Sur (CA) / NOCHE EN SAN FRANCISCO (CA)
DÍA 10. SAN FRANCISCO – Pier 39, Alcatraz, Lombard Street, Golden Gate, Sausalito, Twin Peaks (CA)
POST RECOMENDADOS: Organizar viaje / Sorteo The Wave / Sacar ESTA / Unidades de medida / Trucos low cost / Aparcar en Los Ángeles / Echar gasolina / Cambio horario / Cobertura móvil / Tarjeta SIM / Peajes / Alquilar coche / App móvil recomendadas / Mejor época
DÍA 1
LOS ÁNGELES (CA)
El billete de avión Madrid-Los Ángeles lo compramos con Norwegian y nos costó 180€ cada vuelo cogiéndolo con algo más de 3 meses de antelación. Tras 12 horas y 15 minutos de vuelo desde Madrid, llegamos a la ciudad de Los Ángeles.
Fuimos a AVIS para recoger el coche de alquiler que habíamos reservado a través de su página web. Para llegar a las oficinas de AVIS cogimos un Bus gratuito (Shuttle) que hay a la salida del aeropuerto. Tras intentar vendernos diversos seguros y rechazarlos una y otra vez, nos dieron un coche bajo y un poco incómodo. Revisamos el coche y grabamos un par de vídeos para guardar imágenes del coche antes de salir. Aconsejamos echar un vistazo al post Tips para alquilar un coche en Estados Unidos. Por lo general tienes que pagar con tarjeta y te cobrarán una fianza, que te devolverán unos días después de la devolución si el coche está igual que lo entregaste.
Llegamos al Lincoln Motel, que se sitúa en Pasadena, un poco lejos del centro, pero con parking gratuito y a buen precio. Es el típico Motel de película donde arrestan a huidos convictos, pero muy acogedor. De hecho, cuando nos fuimos vimos cómo estaban montando un escenario de rodaje de alguna serie o película. Muy recomendable para vivir una experiencia en el típico motel americano. Además tiene recepción 24 horas, wifi y baño privado.
Cuando lleguéis a Los Ángeles veréis que los atascos para llegar al centro son frecuentes, en carreteras de numerosos carriles, por lo que hay que tomarse la situación con calma para llegar a los sitios.
Si buscáis aparcamiento gratuito o barato en el centro, esta web es muy sencilla de manejar y con gran cantidad de información: https://www.spotangels.com/ Puedes encontrar información sobre aparcamientos (gratuitos y de pago) en Los Ángeles, Las Vegas, San Francisco, Chicago y Nueva York. Si queréis ampliar la información podéis visitar Aparcar el coche en Los Ángeles.
DÍA 2
LOS ÁNGELES (CA)
Nada más salir fuimos a cambiar dinero. Después fuimos a cambiar el coche por un SUV 4×4 que nos ofrecieron por 5 dólares más por día, ya que consideramos que para hacer tantos kilómetros sería mejor un coche más cómodo. Al final nos acabaron dando un Toyota 4Runner enorme y ¡sin cobrarnos nada!, nos quedamos con la boca abierta del cambio y encima gratuito. No sé si les caímos bien o es una política que tienen cuando alguien está disconforme con lo que le han entregado… Sea como sea, os recomendamos y mucho tener un coche cómodo y grande para el viaje, ya que son muchos kilómetros y además algunos trayectos son off road, por caminos abruptos como en el Monument Valley o con algo de nieve como en el Bryce Canyon en alguna época del año.
La primera visita que hicimos fue al Paseo de la Fama (Hollywood Boulevard), donde se encuentran las estrellas de los principales personajes de cine, cultura y espectáculo. Allí se encuentra el Teatro Kodak (ahora llamado Dolby Theatre), que es donde se celebra la Gala de los Oscar. La forma más económica de aparcar en el mismo Boulevard es ir al parking del centro comercial Hollywood&Higland que te cobrarán 3 dólares por un máximo de 2 horas si consumes algo en el centro comercial como un café o una comida (hay que pedir que te validen el ticket de parking, si no te cobrarán 15 dólares). Si quieres quedarte más de dos horas, te recomiendo visitar esta página: https://hollywoodandhighland.com/parking
Para llegar al cartel de Hollywood (Hollywood sign) pusimos en el GPS “3390 Deronda Drive”, que te dirigirá a la urbanización más cercana al cartel de Hollywood. Podrás pararte un segundo si no viene nadie a contemplarlo o aparcar más abajo y subir las empinadas cuestas que hay hasta el monte Lee.
Otros sitios para verlo son:
- Beechwood Drive (Beachwood Canyon), aparcar el coche y caminar hasta Hollyridge Trail.
- Lake Hollywood Park, 3204 Canyon Lake Drive, Los Ángeles CA, 90068)
Para nosotros con ir a Deronda Drive fue suficiente y así dejamos tiempo para otros sitios.
Luego fuimos a Spadena House, una peculiar casa de cuentos situada en Beverly Hills. La dirección concreta es 516 Walden Dr, Beverly Hills, CA 90210, EE. UU.
Al lado se encuentran las calles más conocidas de Beverly Hills, Rodeo Drive y North Canon Drive. Para aparcar allí gratis os recomiendo visitar esta página: http://www.beverlyhills.org/departments/publicworks/parkingservices/publicparkingstructures/
Acabamos el día visitando el Muelle de Santa Mónica (lo habréis visto en numerosas películas) y el parque de atracciones Pacific Park que se sitúa en el mismo muelle. Además allí se encuentra el final de la Ruta 66 y el Restaurante Bubba & Gump, inspirado en la película Forrest Gump. Os recomendamos organizar el viaje para hacer coincidir el atardecer en el muelle, seguro que no os arrepentís.
Para aparcar la mejor opción es buscar los situados en structure del 1 al 9 (ver imagen del plano). Los primeros 90 minutos son gratis, luego los precios van aumentando hasta un máximo de 20-25 dólares (ver enlace tarifas). Nosotros aparcamos en el S3.
Se nos hizo de noche, pero como todavía no queríamos ir al hotel decidimos visitar Venice Canals, allí vimos unas bonitas casas que se situaban junto al canal de agua, aunque por la noche la zona no inspira mucha confianza.
Puedes ver resumidos en el siguiente link nuestros Tips para aparcar en Los Ángeles
Si queda tiempo recomendamos visitar:
- Observatorio Griffith (12am-10pm) parking rate is currently $8.00 – $10.00 per hour and Pay stations accept only credit cards, lo ideal es coger el bus, ver http://www.griffithobservatory.org/visiting/directions.html
- Malibú (30 min-1 hora aprox. en coche)
- Mulholland Drive (atardecer buenas vistas). Universal City Overlook, 7701 Mulholland Dr, Los Angeles, CA 90046, Estados Unidos
- Downtown, centro histórico (monumento del Pueblo antiguo de Los Ángeles, en Olvera Street, o la Estación Central de Ferrocarriles Union Station)
- Bel-Air
- Farmers market
- Sunset Boulevard
DÍA 3
JOSHUA TREE (CA)
Madrugamos para dirigirnos al Parque Nacional de Joshua Tree (abierto 24 horas), un paisaje lleno de árboles Joshua característicos de esta zona de California situados en un enclave desértico único en el mundo. Tuvimos que elegir entre el desierto de Mojave y visitar Joshua Tree. Al final creemos que nuestra elección fue acertada porque nos gustó mucho.
La entrada está incluida en el Annual Pass, el pase anual para los Parques Nacionales de Estados Unidos, os recomendamos ver el enlace Trucos low cost para la Costa Oeste de EEUU donde hablamos sobre la tarjeta. Si no lo habéis podido comprar con anterioridad, por 80 dólares lo venden en los Visitor Center o puestos de entrada al parque.
Antes de llegar al Joshua Tree compramos una nevera de corcho (muy importante si vais a hacer un viaje de carretera –road trip-), unos hielos y algo de comida para comer en un merendero del Parque Nacional. Encontramos por casualidad un Bargain Store, algo así como tienda de chollos. La verdad es que fue la tienda de todo nuestro viaje que encontramos con precios más baratos, si lo hubiéramos sabido habríamos comprado muchas cosas allí como latas de refrescos o comida no perecedera. Lo encontraréis poniendo en Google “Grocery Outlet Bargain Market Yucca Valley”, situado en 57200 Twentynine Palms Highway, Yucca Valley, CA 92284. Al lado también hay una gasolinera en la que os recomendamos llenar el depósito.
ES MUY RECOMENDABLE LLENAR EL DEPÓSITO ANTES DE LLEGAR A LOS PARQUE NACIONALES, ya que 1) puede no haber gasolineras en el parque nacional y en muchos kilómetros a la redonda ó 2) que haya gasolineras, pero el precio que pagarás será muy superior al habitual.
Lo primero que hicimos al llegar fue ir a la Oficina de Información Turística (Visitor center). En todos los parques nacionales os recomendamos ir al centro de visitantes para obtener mapas y algo de información que siempre resulta muy valiosa. Hay 4 centros de visitantes, nosotros fuimos al de la entrada Oeste en la Hwy 62 (“Joshua Tree Visitor Center”): 6554 Park Blvd, Joshua Tree, CA 92252, Estados Unidos. El horario es de 8am-5pm y tienen wifi. Si os gustan las manualidades allí podréis comprar una tablilla de cartón por 1 dólar y ponerle el sello del parque nacional (os encontraréis un sello diferente en cada parque nacional). Si viajáis con niños también está bien para coleccionarlas o convertirle en un Junior Ranger https://www.nps.gov/kids/parks-with-junior-ranger-programs.htm
PLANOS. No hay cobertura en la mayoría del parque, es recomendable llevar impresos los planos con los puntos de interés o pedirlos en el centro de visitantes.
https://www.nps.gov/carto/hfc/carto/media/JOTRmap1.pdf
INCIDENCIAS. Puedes mirar antes de ir si hay alguna carretera cerrada o alguna incidencia en la página web oficial: https://www.nps.gov/jotr/index.htm
CLIMA. Hay diferente climatología por la diferencia en altura entre los distintos puntos (desde 163m a 1.773m). Temperaturas aprox. marzo 5ºC – 24ºC. Puedes consultar el tiempo en: https://forecast.weather.gov/MapClick.php?zoneid=CAZ560
PICNIC Y CARAVANAS. Hay 8 zonas de picnic para comer:
https://www.nps.gov/jotr/planyourvisit/eatingsleeping.htm
En nuestro caso visitamos varios puntos de interés:
Hidden Valley, zona de rocas donde se puede observar Quail Mountain, el punto más alto.
Barker Dam, lago cerca de Hidden Valley. La presa fue construida por ganaderos y forma parte de una ruta de 1,5 millas (2,4 km).
Keys View, un impresionante mirador con vistas de Coachella Valley.
Skull Rock, roca con forma de calavera.
Salimos por la carretera que pasa por Oasis Visitor Center, ya sobre las 3 de la tarde.
Luego nos dirigimos por la Ruta 66 hasta Kingman. Por el camino vimos una extensión de terreno por debajo del nivel del mar que formaba una especie de “lago de sal”.
IMPORTANTE TENER EN CUENTA EL CAMBIO HORARIO. En Arizona dependiendo de la época del año puede ser + 1 hora con respecto a Los Ángeles. Recomendamos echar un vistazo al siguiente artículo: Cambios horarios en la Costa Oeste de los Estados Unidos
Un poco más adelante vimos sobre la carretera el famoso dibujo de la Ruta 66.
KINGMAN (AZ)
Ya de noche y tras algo más de 3 horas de viaje llegamos a Kingman, pueblo típico de la Ruta 66. Allí vimos la locomotora de Santa Fe, una autentica locomotora a vapor construida en el año 1928 y que unía Los Ángeles con Kansas City. Fue donada a la ciudad de Kingman tras recorrer 2 millones de millas.
Se encuentra junto a Mr D’z Route 66 Diner, restaurante de estilo clásico americano de los años 50, donde disfrutamos de una cena para terminar el día.
SELIGMAN (AZ)
Se nos hizo bastante tarde y estábamos cansados debido a que alargamos mucho el día en Joshua Tree, de lo que no nos arrepentimos porque nos gustó mucho. Por ello tuvimos que pasar de largo Seligman sin hacer una parada, aunque si tenéis tiempo seguro que os gustará, ya que es el típico punto de parada de la Ruta 66. Dicen que es el pueblo que inspiró la película de Cars.
WILLIAMS (AZ)
Llegamos a Williams, otro punto interesante en la Ruta 66, donde dormimos en el Motel 6 Williams East-Grand Canyon, el cual nos salió por 40 dólares la noche. Aquí se alojan muchos de los visitantes del Gran Cañón que buscan una opción barata relativamente cerca (a 1 hora en coche pero conforme te vas acercando los precios se disparan hasta 7 veces más caros en algunos casos). Justo enfrente hay un Safeway en el que venden un montón de comida preparada a buen precio. Incluye parking, wifi, recepción 24 horas y café.
DÍA 4
GRAN CAÑÓN DEL COLORADO (AZ)
Amanecimos para dirigirnos a la parte sur del Gran Cañón del Colorado (South Rim) por la ruta estatal de Arizona 64. Os recomendamos llenar el depósito en Williams, ya que en el Gran Cañón el precio es abusivo.
También se puede ver desde la parte norte (North Rim), sin embargo, para ello hay que cambiar la ruta incluyendo algunos kilómetros de más y desde octubre a mayo la carretera de acceso está cerrada. Hay que decidir entre uno y otro cuando ambos están abiertos. Para ayudaros a decidir os recomiendo este enlace oficial en español:
https://www.nps.gov/grca/espanol/index.htm
El Gran Cañón está abierto las 24 horas y se puede acceder con el Annual PASS. Hay que tener en cuenta que en periodos muy activos el aparcamiento cerca del Grand Canyon Visitor Center se llena hacia las 10 a. m.
Os recomendamos visitar primero el Visitor Center para obtener algunos mapas y luego dirigirse a la parada que hay enfrente para el coger el Shuttle bus gratuito de la línea azul. Los autobuses pasan cada 15-30 minutos.
Una vez nos montamos en el bus de la línea azul (Village), nos bajamos en la quinta parada “Hermits Rest Route Transfer” donde esperamos para coger el bus de la línea roja (Hermit Road), que es el que pasa por los miradores más bonitos. Desde marzo a noviembre solo se puede recorrer mediante shuttle gratuito.
El autobús hace las paradas en los miradores más importantes en este orden:
- Trailview Overlook
- Maricopa Point (hicimos parada)
- Powell Point (hicimos parada)
- Hopi Point (llegamos andando desde Powell Point, ofrece una vista de 180º)
- Mohave Point (hicimos parada)
- The Abyss (hicimos parada)
- Monument Creek Vista (llegamos andando desde The Abyss)
- Pima Point (hicimos parada)
- Hermits Rest (hicimos parada)
- Vuelve parando en Pima Point, Mohave Point y Powell Point
También se puede hacer un sendero que recorre todos los puntos, nosotros por ejemplo lo hicimos entre algunos miradores para disfrutar de las vistas durante todo el sendero.
Si tenéis tiempo os recomendamos visitar todos los puntos, ya que cada uno es diferente y os sorprenderán las bonitas vistas del Cañón. En una mañana llegando temprano se puede ver todo.
Luego cogimos el bus de vuelta hasta Village Route Transfer, y allí cogimos la línea azul hasta el Grand Canyon Visitor Center, donde cambiamos al bus de la línea naranja hasta Yaki Point.
A la vuelta del bus paramos en Mather Point.
Después de ver el mirador de Mather Point cogimos el coche que estaba cerca para hacer la ruta Desert View Drive, que nos cogía de paso hacia nuestro siguiente destino. En la carretera de Desert View se puede parar en numerosos aparcamientos que hay durante el trayecto para observar el Gran Cañón. Nosotros fuimos directos al Navajo Point y a la Torre de vigilancia Desert View Watchtower de 21 metros de altura que ofrece unas impresionantes vistas.
Dicen que desde allí el atardecer es impresionante, pero decidimos no tener que esperar 2-3 horas, ya que nos quedaba un buen trayecto hasta el siguiente destino y así poder madrugar al día siguiente para ver el amanecer en el Monument Valley.
LINKS DE INTERÉS PARA EL GRAN CAÑÓN (oficiales)
- GUÍA EN ESPAÑOL https://www.nps.gov/grca/learn/news/upload/grca_spanish.pdf
- SOUTH RIM (inglés)
- NORTH RIM (inglés)
- ALERTAS Y CONDICIONES (clima y carreteras) https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/conditions.htm
- AUTOBUSES GRATUITOS (SHUTTLE) https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/shuttle-buses.htm
- Línea azul (Village): https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/village-blue-route.htm
- Línea roja (Hermit Road): https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/hermit-red-route.htm
- Línea naranja (Kaibab Rim): https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/kaibab-orange-route.htm
- Línea morada (Tusayan Route, no necesaria si aparcas cerca de Visitor Center o en Village): https://www.nps.gov/grca/planyourvisit/tusayan-route-purple.htm
De camino a Monument Valley hicimos parada en Little Colorado River Gorge Overlook. Desde el aparcamiento tienes que andar unos 5-10 minutos para llegar a un mirador que ofrece buenas vistas del río Little Colorado. Está situado en la carretera 64 en dirección Este, un poco después de pasar la Torre Desert View Watchtower del Cañón del Colorado.
NOCHE EN MONUMENT VALLEY (frontera AZ con UT, pero con hora de UT)
Hicimos noche en Goulding’s Lodge por 93 dólares la noche. Fue el hotel más caro de los que fuimos, pero sin duda el mejor y más recomendable.
Situado a los pies del Monument Valley, nos ofrecieron una casa de madera individual con terraza y vistas impresionantes (en Goulding’s Villas). Nos despertamos al día siguiente a eso de las 5 de la mañana para ver el amanecer desde allí, os lo recomendamos 100%. También está el hotel The View que está más cerca del Monument Valley (de hecho se encuentra en su interior), sin embargo hay una diferencia notable de precio, hasta 4 veces más caro en algunos casos. Nuestra experiencia fue fantástica en el Goulding’s Lodge y repetiríamos de nuevo.
DÍA 5
MONUMENT VALLEY (hora UT)
Sin duda un amanecer de película western. Nos despertamos temprano y nos dirigimos en coche hasta una explanada para ver el sol salir entre las peculiares formaciones rocosas del Monument Valley.
Se trata del Tse’Bii’Ndzisgaii o Valle de las Rocas situado a 1500 metros sobre el nivel del mar. Monument Valley se ha formado lentamente con las piedras y sedimentos desprendidos de las cercanas Montañas Rocosas. La erosión producida por el agua y el viento durante los últimos 50 millones de años ha ido esculpiendo estas rocas que se alzan a alturas comprendidas entre 30 metros y 400 metros. La limonita, que es una mezcla de minerales de óxido de hierro es la responsable del color rojizo tan característico de este paisaje.
Se encuentra en la frontera Sur entre Utah y Arizona. En nuestro caso llegamos a las 8 de la mañana y aún no había nadie en el puesto de control y estaban las barreras levantadas. Sin embargo esperamos pacientemente unos minutos a que vinieran y pagamos los 20$ que cuesta la entrada y da acceso a 1 vehículo de hasta 4 personas. Hay que tener en cuenta que no hay transporte público hasta aquí, por lo que sólo se puede acceder con vehículo particular. La ruta se hace en vehículo a tu ritmo parando en los lugares más importantes que consideres.
Precio: 20$ hasta 4 pasajeros (6$ por pasajero adicional a partir de 5 pasajeros). La entrada al parque no está incluida en el Annual PASS, ya que está gestionado por los indios navajos.
Horario: de 6 a 20 horas de mayo a agosto y de 8 a 17 horas de septiembre a abril. https://navajonationparks.org/general-admission/monument-valley-admission/
El huso horario dentro de Monument Valley es el mismo que el estado de Utah.
Contacto: (928) 871-6647 info@navajonationparks.org https://navajonationparks.org/
Dentro del parque no hay tiendas ni gasolineras. Hay una tienda cerca del Goulding’s Villas, llamada Goulding’s Grocery Store. La gasolinera más cercana es la Gouding’s Gas Station. De todos modos os recomendamos descargar la app Gasbuddy para ver las gasolineras más baratas antes de llegar. Podéis echar un vistazo al artículo del Blog Aplicaciones para la Costa Oeste de los Estados Unidos donde se explica la utilidad de esta aplicación.
Una vez accedimos al Monument Valley comenzamos la ruta circular que abarca 17 millas (27 km) y se recorre en un par de horas. El recorrido circular o loop tiene 11 paradas a lo largo de todo el Valley Drive, que es una carretera panorámica sin asfaltar que os recomendamos hacer con un vehículo 4×4 o SUV (se puede hacer también con un turismo pero hay muchos baches). El recorrido también se puede hacer contratando un guía y yendo en su vehículo, pero es considerablemente más caro, aunque puedes acceder a zonas restringidas que con el vehículo particular está prohibido.
Valley Drive no es recomendable hacerla andando ya que son muchos kilómetros (27 km, unas 7 horas andando) y el calor puede hacer mella en verano. Si quieres ir andando debes seguir la ruta de senderismo Wildcat Trail, un camino de casi 4 millas que lleva alrededor de West Mitten Butte.
Cada nombre del monumento (elefante, camello, etc) hace referencia a la forma que figuran las rocas o el significado que tiene para los indios navajos. Podéis pedir un mapa en el centro de visitantes (Navajo Welcome Center), pero si llegáis muy temprano será mejor tener ya impreso el plano para no tener que esperar a que abran y así disfrutar los primeros de estas maravillosas vistas. En nuestro caso no pasamos por el centro de visitantes y entramos directamente de los primeros, lo que nos permitió disfrutar mucho de los paisajes sin apenas visitantes.
- The Mittens and Merrick Butte. Aquí se encuentran las formas más conocidas. “Mitten” significa manopla y se atribuye a la forma de la roca. El nombre de Merrick Butte es en honor a uno de los exploradores que descubrieron la zona.
- Elephant Butte. Desde este punto se puede ver una forma similar a un elefante tumbado.
- Three Sisters. Para los navajos su silueta recuerda a una monja dando clases a sus dos alumnos.
- John Ford’s Point Overlook. Una de las mejores vistas del parque. Ha sido escenario de las películas de western que rodó el director John Ford’s.
- Camel Butte. Su forma recuerda a la de un camello y se sitúa en el punto más alto del parque.
- The Hub. Su nombre y su figura simbolizan el eje de la rueda de un carro de caballos. A los indios navajos les recuerda a las chimeneas que calientan sus viviendas. Rain God Mesa es el centro geológico del parque, hogar sagrado de los indios navajos donde los curanderos dan gracias al Dios de la lluvia.
- Bird Spring. Mirador con vistas a Sand Springs, donde se observan varias dunas de arena.
- Totem Pole & Yei Bi Chei. Finas agujas de piedra que conforman una de las figuras más icónicas del parque. Yei Bi Chei significa “los dioses espirituales navajos”.
- Artist’s Point Overlook. Imagen que gran cantidad de artistas han plasmado en sus cuadros, retratando las míticas siluetas de The Mittens y Merrick Butte dominando el vasto paisaje.
- North Window Overlook. Se ubica entre Cly Butte, Camel Butte y Elephant Butte y ofrece una bonita vista del norte del parque.
- The Thumb. Su forma recuerda a la bota de un cowboy.
A lo largo del camino os encontraréis varios puestos de artesanía local de los indios navajos. Vimos unas pulseras de piedras de color azul y unas figuras de bronce que nos gustaron. Al final nos decidimos por la figura “Deer Hunter”, que junto al “Kokopelli” y “Snake dancers” son las principales representaciones de los indios navajos de Arizona. En cierto modo comprando se colabora también a que este modo de vida y cultura no se pierda.
FORREST GUMP POINT (UT)
A 13 minutos en coche por la carretera 163 hacia el Norte se sitúa el Forrest Gump Point (coordenadas GPS 37º5’28’’N 110º0’20’’W) en la milla 13.
En este lugar el protagonista de la película Forrest Gump decidió dejar de correr por el país y volver a su vida. Es un punto muy conocido porque además ofrece una bonita vista del Monument Valley y las largas carreteras que componen el paisaje.
HORSESHOE BEND (AZ)
Nos dirigimos hacia nuestro siguiente destino, Horseshoe Bend o curva de la herradura. Se trata de un sinuoso meandro que hace el río Colorado entre cañones que muestra un sorprendente paisaje.
Está situado cerca de Page, en Arizona. Es importante tenerlo en cuenta por el cambio horario sobre todo entre marzo y noviembre que es cuando hay diferencia horaria entre UT y AZ, siendo -1 hora en AZ. Recomendamos echar un vistazo a Cambios horarios en la Costa Oeste de los Estados Unidos. Como referencia tanto en Horseshoe Bend como en Monument Valley la hora es la misma que en Phoenix.
Para llegar a la curva de la herradura hay que aparcar en Horseshoe Bend Parking Lot, situado entre las millas 544 y 545 de la carretera 89. Una vez allí hay que pagar 10 dólares por aparcar y tienes que caminar 1,25 millas para llegar al punto de vista, unos 15-20 minutos andando. Las vistas son buenas, pero pagar 10$ nos pareció un poco excesivo, teniendo en cuenta que es la mitad de lo que cuesta entrar a Monument Valley por ejemplo. Aun así merece la pena pagar por ello.
Cuando llegas puedes observar una impresionante vista panorámica del Río Colorado. Hay que tener cuidado ya que no está vallado y algunas zonas son peligrosas cuando te acercas mucho.
ANTELOPE CANYON (AZ)
Después hicimos un trayecto de unos 10 minutos en coche para llegar al punto de encuentro para ver el Antelope Canyon. Estuvimos 30-45 minutos antes como indican en la reserva. La reserva la hicimos en https://www.antelopecanyon.com/ y nos costó 67 dólares por persona. La reserva sólo se puede hacer a empresas gestionadas por indios navajos. La experiencia en nuestro caso fue muy gratificante.
La visita son 15 minutos de ida y otros 15 de vuelta en el camión de transporte y un recorrido de ¼ de milla andando en el cañón durante 1 hora.
Durante todo el recorrido nos quedamos con la boca abierta. Es difícil de describir, ya que es una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo.
CONSEJO: reserva con bastante antelación (unos 2-3 meses), ya que las plazas son limitadas y se agotan rápidamente. Se agotan primero los horarios de media mañana 11:00-13:00 que es cuando los rayos de sol se filtran entre las rocas y ofrece una de las mejores imágenes del lugar. En nuestro caso por cuestión de planificación del viaje no pudimos elegir este horario, ya que estuvimos visitando por la mañana Monument Valley y Forest Gump Point y era muy complicado llegar a tiempo para esos horarios. Sin embargo tuvimos la suerte de ver en el horario de 15:30-17:00 algunos rayos de sol filtrándose entre las rocas.
A TENER EN CUENTA:
Es recomendable tener preparada la configuración del teléfono o cámara de fotos adaptada a la luz natural del cañón. Os dejamos un enlace muy detallado de cómo configurarlo:
https://navajotours.com/es/blog/antelope-canyon-pictures-how-to-get-the-best-images-on-your-tour/
- No se permite llevar mochilas para no dañar las paredes del cañón.
- No se permiten palos selfie.
- Se permiten algunas riñoneras/mariconas (preguntar antes).
- Sugieren cantimploras para llevar el agua.
- La compañía AT&T no tiene cobertura allí.
- No hay baños en el cañón.
- Si llueve, hay posibilidades de que el cañón se inunde y por lo tanto, que se cancelen las visitas (devolverían el dinero).
NOCHE CERCA DE BRYCE CANYON (UT)
Tras terminar la visita nos dirigimos a Quality Inn Bryce Canyon Western Resort, un hotel situado cerca de Bryce Canyon en Utah (tener en cuenta por el cambio horario).
El hotel además de ser acogedor (de estilo rústico) tiene unas buenas vistas y desayuno gratis, que por 53 dólares nos pareció interesante en calidad/precio.
DÍA 6
BRYCE CANYON (UT)
El Parque Nacional de Bryce Canyon está situado a 2.400 metros de altura. El parque está abierto las 24 horas y está incluido en el Annual PASS. El horario del centro de visitantes es de 08:00 a 16:30.
Las formaciones naturales que ofrece se dan en pocos lugares del mundo, los llamados Hoodoos, que significa “chimenea de hadas”. Se trata de grandes columnas naturales de roca resistentes a la erosión que se forman sobre una base de rocas débiles y conforman un paisaje singular. Los amerindios consideraban que los hoodoos fueron restos petrificados de seres antiguos que habían sido sancionados por malos comportamientos. Los miles de Hoodoos de color rojo y anaranjado formando una espectacular vista nos hicieron pensar que sin duda no nos equivocamos al incluir Bryce Canyon en nuestro plan de viaje.
El parque se puede recorrer en shuttle gratuito (de abril a octubre, cada 10-15 minutos) o en coche a lo largo de la carretera 63 y tiene 14 miradores. Nosotros hicimos el recorrido en coche. Todos los miradores cuentan con parking gratuito y hay aseos en la mayoría. El recorrido es de ida y vuelta por la misma carretera.
Se podría dedicar un día entero a la visita, sin embargo en nuestro caso le dedicamos unas 4-5 horas a ver los puntos más representativos como el Martillo de Thor (Thor’s Hammer) y a hacer una de las muchas rutas que hay (trails).
Nosotros hicimos parte de la Queen’s Garden Trail y nos pareció impresionante. El Trail más famoso (Navajo loop Trail) lamentablemente estaba cerrado por nieve, pero nos hubiera encantado poder hacerlo. Tan sólo pudimos bajar unos 200-300 metros.
Los 4 primeros miradores son los más bonitos y conforman el llamado “Bryce Amphitheater”:
- Sunrise Point. Aquí se encuentra el Queen’s Garden Trail. Distancia: 2,9 km. Tiempo: 1-2 horas. No es circular, llega hasta Sunset Point si continuas por el Navajo Combination Loop.
- Sunset Point. Aquí se encuentra el Martillo de Thor y el Navajo loop Trail que es una ruta circular. Distancia: 2,2 km. Tiempo: 1-2 horas. SÓLO ABIERTO EN VERANO.
- Inspiration Point
- Bryce Point.
Recomendamos verlos todos, ya que ofrecen vistas distintas de los Hoodoos. Hay que estar atentos a las señales para coger los desvíos, sobre todo del Sunrise Point que no estaba muy bien señalizado y hay que coger el desvío de Bryce Canyon Lodge para llegar.
Luego se puede continuar por una carretera de 20 kilómetros (Scenic Drive) unos 35 minutos para ver distintos miradores del Parque Nacional. Nosotros optamos por ver los que nos recomendaron en el Visitor Center:
- Natural Bridge
- Agua Canyon
- Rainbow Point
- Yovimpa Point
Si queréis mapas detallados podéis echar un vistazo a esta página web:
http://npmaps.com/bryce-canyon/
Más información y alertas meteorológicas en: https://www.nps.gov/brca/espanol/index.htm
Tras quedar impresionados por la inmensidad y belleza del paisaje de Bryce Canyon decidimos dirigirnos a las Vegas para intentar llegar antes de la noche y así poder aprovechar para ver los espectáculos gratuitos que se ofrecen.
Quisimos visitar Old Bryce Town (calle decorada al estilo western con tiendas de recuerdos) nada más salir del Parque Nacional, pero estaba todo cerrado, así que seguimos nuestro camino hasta las Vegas.
Desde Bryce Canyon a Las Vegas, si tenéis ocasión de añadir en vuestro viaje el Parque Estatal Valle del Fuego seguramente os encantará. Nosotros descubrimos el parque demasiado tarde, si lo hubiéramos sabido antes habríamos incluido una parada seguramente.
LAS VEGAS (NV)
Al llegar a Las Vegas (NV, tener en cuenta por el cambio horario) aún era de día por lo que tomamos la decisión de ir a ver el famoso cartel Welcome to Fabulous Las Vegas. Se puede aparcar gratis junto al cartel en un parking que hay entre los carriles de cada sentido. Luego hay que esperar en una cola hasta que te toque el turno. Si te piden dinero no tienes porqué darlo, en nuestro caso no estaban pidiendo, pero en algunos casos piden para hacerte la fotografía. Se encuentra en: 5100 Las Vegas Boulevard South; Paradise, Nevada, U.S. 89119.
Después nos fuimos al Gold & Silver Pawn Shop, una famosa tienda de empeños muy popular. Abre de lunes a sábado de 09:00 a 20:00 y está situada en la dirección: 713 S Las Vegas Blvd, Las Vegas, NV 89101, Estados Unidos.
Luego fuimos al hotel para descargar y prepararnos para salir. Nos alojamos en el Club de Soleil All-Suite Resort por 70€ + un suplemento de 15 dólares. Las principales ventajas que ofrecía es el parking gratuito, desayuno y un shuttle gratuito que salía cada hora hacia la calle de los casinos, Las Vegas Strip.
Las Vegas Strip se denomina a Las Vegas Boulevard de más de 6 km donde se concentran 8 de los 10 hoteles más grandes del mundo. Los hoteles-casinos ofrecen espectáculos, muchos de ellos gratuitos y tienen zonas curiosas en su interior. Puedes entrar a cualquier casino sin que te vayan a cobrar nada, además no hace falta ir arreglado.
En nuestro caso el bus nos dejó en el Tropicana, y de allí fuimos paseando por la calle viendo el Luxor (una gran pirámide con un foco de luz), el Excalibur (hotel medieval cuya temática se asemeja a un castillo de Play Mobil), y el New York con su característica estatua de la libertad.
Cenamos en una hamburguesería local “Shake Shack” que tenía buenos precios. Luego pasamos junto a la torre Eiffel y el arco del triunfo del Paris. Entramos en el casino que nos sorprendió por la iluminación y el ambiente parisino que se respira en su diseño.
Si te gustan las golosinas al lado hay una tienda llamada “It sugar” que es el paraíso del dulce.
Nos acercamos al estanque de enfrente y vimos el espectáculo de luces y música en las fuentes del Bellagio. Es un espectáculo gratuito que hacen cada 15-30 minutos de 12:00 a 00:00.
De allí fuimos al Flamingo, que se construyó en el año 1946 y fue el primer hotel de lujo de Las Vegas, donde se rodó la versión original de Ocean’s Eleven en 1960.
Pasamos enfrente del Gordon Ramsay Hell’s Kitchen y entramos en el Caesar’s Palace, donde vimos un show gratuito llamado La Caída de la Atlántida. El espectáculo se representa cada hora en punto en el Caesar’s Forum Shop a las 22:00 y 23:00 (viernes y sábado también a las 00:00).
Echamos un par de dólares en las máquinas tragaperras de toda la vida para ver si había suerte. No hubo suerte, pero no perdimos mucho.
Luego fuimos a los canales del Venetian, que simula los canales de agua de la ciudad italiana de Venecia.
Para finalizar la noche pasamos junto al Treasure Island, esperando el espectáculo Volcano en The Mirage, un espectáculo llamas de fuego a 12 metros de altura y música simulando un volcán que nos gustó mucho. Se hace en el estanque del Mirage cada hora en punto de 20:00 a 00:00 y es gratuito.
Decidimos volver al hotel para no levantarnos muy tarde al día siguiente. Si tenéis más tiempo que nosotros sería recomendable también visitar la Calle Freemont, Freemont Street, que emite un show de luces y sonidos cada hora en punto desde las 18:00 hasta las 00:00. Millones de luces led se encienden formando imágenes y formas al compás de los clásicos del rock en la pantalla de leds más grande del mundo.
También podrás ver espectáculos gratuitos en el Circus Circus (trapecistas, malabaristas y payasos) y en el Hotel Silveton a 5 km de Las Vegas Strip (espectáculo de sirenas en un acuario de 440 litros con peces en su interior)
DÍA 7
RED ROCK CANYON (NV)
Nada más salir de Las Vegas fuimos al Parque Nacional Red Rock Canyon, situado a las afueras de la ciudad. Está incluido en el Annual PASS y el horario es de 6:00-19:00. Se recomienda ir temprano ya que se forman largas colas a media mañana.
El parque se recorre a través de una carretera de 21 km de longitud llamada Scenic Loop Drive.
Hicimos parada en Calico I y Calico II para ver el color rojizo característico de la roca.
Luego fuimos a Sandstone Quarry, donde aparcamos e hicimos la ruta “Calico Tanks” (1 hora y media aproximadamente entre ida y vuelta) que llega hasta unas balsas de agua y un impresionante mirador a la ciudad de Las Vegas. Hay varias rutas de senderismo a lo largo de todo el parque, pero nosotros preferimos terminar aquí nuestra visita para poder dedicar tiempo a Death Valley antes de que nos anocheciera allí, por lo que hicimos el recorrido entero de Scenic Drive y nos pusimos en marcha hacia el Valle de la Muerte.
Antes de llegar a Death Valley es importante llenar el depósito, ya que allí la gasolina es muy cara y además no hay cobertura móvil. Cuidado si vais en verano, llevar suficiente agua ya que es el punto donde se ha registrado la temperatura más alta del planeta, 56,7ºC en 1913.
DEATH VALLEY (CA)
El Valle de la muerte o Death Valley está abierto las 24 horas y está incluido en el Annual PASS.
Puedes consultar el tiempo que va a hacer en el siguiente enlace:
https://www.wrh.noaa.gov/vef/rec/index.php?loc=DV
Clima y posibles carreteras cerradas o incidencias en el siguiente enlace:
https://www.nps.gov/deva/planyourvisit/conditions.htm
Si tenéis tiempo podéis parar en Furnace Creek, donde se encuentra el Visitor Center. Nosotros fuimos directamente a Dante´s View, un impresionante mirador a 1668 metros de altitud. Tiene una vista panorámica increíble del Valle de la Muerte.
Luego fuimos a Zabriskie Point, que se llega andando unos 100 metros desde el parking situado en el punto. Sorprende el dibujo que muestra la erosión de las montañas.
Nos dirigimos unos 20 minutos en coche hasta Devil’s golf course, donde encuentras unas curiosas formaciones de tierra y sal en el suelo que es lo más parecido a una barrera de coral fuera del mar. Para llegar hay que coger el desvío de West Side Road de la carretera Badwater Road (verás señalizaciones entre Zabriskie Point y Badwater Basin) e ir por un camino de tierra unas 3 millas.
Más adelante llegamos al punto que más nos impresionó del Valle de la Muerte, el Badwater Basin, se trata de una lengua de sal que parece un lago de nieve y es el punto más bajo de Norteamérica, situado a 86 metros bajo el nivel del mar. Mirando hacia los aparcamientos se puede ver una señal que marca el nivel del mar en la montaña.
Si tenéis tiempo puede interesaros ver el Natural Bridge antes de llegar a Badwater Basin, por un camino de 3 millas y después de aparcar 1 milla andando.
Al volver pasamos por el Artists Palette, que es una carretera de un único sentido de 14,5 km por las montañas que envuelven el Death Valley con los minerales de colores púrpura, rojizos y amarillentos que se entremezclan en las rocas para dar lugar a un paisaje único, similar al de la paleta de dibujo de un artista como su nombre indica.
A nosotros se nos hizo de noche, pero si os da tiempo puede ser interesante también visitar las Mesquite Flat Dunes, unas dunas de más de 240 metros.
NOCHE CERCA DE SEQUOIA (CA)
Pasamos la noche en el Motel 6 Tulare tras algo más de 4 horas de viaje, situado a 1 hora y media del centro de visitantes de Sequoia National Park. Hay alojamientos más cercanos al parque de Sequoia pero los precios se disparan mucho con diferencias de hasta 100-200$ por noche. En nuestro caso preferimos madrugar un poco y salir temprano.
DÍA 8
SEQUOIA NATIONAL PARK (CA)
El Sequoia National Park se sitúa junto al Kings Canyon National Park. Ambos son conocidos por tener las secuoyas más grandes y altas del mundo. Están abiertos las 24 horas del día, aunque el centro de visitantes sólo abre de 09:00 a 16:00. Es recomendable llenar el depósito de gasolina antes de adentrarse, ya que es una carretera muy larga y sinuosa, consumirás bastante combustible durante el recorrido, y además no hay gasolineras en el parque. Tener en cuenta que no hay cobertura móvil en prácticamente todo el parque.
- NIEVE (octubre-abril). En la carretera se indicará si necesitas cadenas de nieve (si llevas un SUV o 4×4 tendrás menos requisitos). Si viajas de octubre a abril te recomendamos que hayas leído previamente las siguientes indicaciones donde se explican los tipos de señales R1, R2 y R3, y dónde alquilarlas o comprarlas en caso de necesidad: https://www.nps.gov/seki/planyourvisit/winter_driving.htm https://www.nps.gov/media/video/view.htm?id=FA4E92CF-C354-33B4-77E2266A113171C2 (Vídeo explicativo inglés)
- CLIMA. Recomendamos visitar la web oficial para ver las temperaturas habituales según la época del año: https://www.nps.gov/seki/planyourvisit/weather.htm
- CARRETERAS CERRADAS Y ALERTAS https://www.nps.gov/seki/planyourvisit/conditions.htm
- Información adicional de carreteras en: https://roads.dot.ca.gov/
- FREE SHUTTLES (mayo a septiembre y algunos días en diciembre): https://www.nps.gov/seki/planyourvisit/parktransit.htm
- CURVAS DE NIVEL: https://naturalatlas.com/observation-points
Para acceder al parque fuimos por la carretera 198 dirección Norte. La primera parada fue en el centro de visitantes, Foothills visitor Center. Allí nos explicaron muy bien todos los puntos de interés y nos dieron algunos mapas. Podéis ver el mapa aquí:
https://www.nps.gov/seki/planyourvisit/upload/SEKImap3_2015.pdf
Para ver los puntos de interés os recomendamos la app Maps.me que además funciona sin cobertura, offline. Con los iconos de los prismáticos encontraréis “overlooks” o miradores y puntos de interés en la ruta (en Yosemite también funciona muy bien para este motivo).
Despúes de pasar por el centro de visitantes el primer punto en el que paramos fue Tunnel Rock, una parada interesante con un túnel formado por una roca grande de granito.
Luego nos dirigimos a Hospital Rock, donde hay unos grabados en la roca hechos por los antiguos habitantes de la zona. Allí se explica como se creaban los morteros hechos con moldes naturales de la roca para luego moler bellota y convertirla en harina.
Por el camino hacia la carretera Crescent meadow, nos encontramos enormes raíces y conjuntos de secuoyas que sorprendían por su grosor y altitud. También hicimos una parada en Giant Forest Museum, que os recomendamos para ampliar el conocimiento sobre los árboles más grandes del mundo. En la zona conocida como Giant Forest se encuentran 5 de los 10 árboles más grandes del mundo. Algunos de ellos son: Lincoln Tree, el Fallen Monarch o Centenial Stump.
Al poco de desviarnos hacia Crescent meadow, nos encontramos con Moro rock, un mirador al que se accede subiendo unos metros desde el parking (unos 400 escalones), pero que merece mucho la pena por las impresionantes vistas panorámicas de 360 grados que ofrece del parque.
Siguiendo más adelante vimos el Tunnel log, un túnel que ha sido creado sobre el tronco de una secuoya caída en 1936 y por el que se puede pasar con el coche por debajo.
Volviendo de Crescent meadow y dirigiéndonos hacia el Norte llegamos a General Sherman Tree, el árbol más grande del mundo que tiene 2.200 años de edad. Mide 83 metros de alto, 11 de diámetro y 31 de circunferencia. Es realmente impresionante. Verás muchas secuoyas quemadas, la explicación está en que el fuego, siempre controlado, ayuda a que las secuoyas se reproduzcan y elimina toda la madera muerta que van soltando los árboles. Así se reproducen mejor y crecen más, esto lo descubrieron hace cientos de años a raíz de varios incendios que se produjeron el parque.
Buscamos un merendero por la zona, aunque fuimos muy cautos, ya que te advierten por todos los sitios que los osos, muy presentes en Sequoia National Park y Yosemite, huelen la comida a cientos de metros, por lo que las autoridades piden precaución por tu propia seguridad.
La última parada del parque la hicimos en el General Grant Tree, el segundo árbol más grande del mundo después del General Sherman. En el Trail que hay para ver el General Grant (un loop de 0,8 km), hay una secuoya caída cuyo tronco fue habitado por trabajadores del parque que dormían en él para refugiarse de las tormentas. Se puede atravesar por dentro y es una experiencia recomendable.
General Grant Tree se ubica en Grant Grove, que es la mayor arboleda natural de secuoyas gigantes que queda en el mundo (con una superficie de 1300 hectáreas y más de 15800 secuoyas de más de 30 m de diámetro). Encontrarás muchas referencias a John Muir, quien visitó el lugar en 1873 y a partir de sus estudios el parque comenzó a ser objeto de atención y protección.
A nosotros no nos dio tiempo, pero si queréis añadir una parada interesante al viaje, os recomendamos las cuevas de Crystal Cave. Os dejamos el enlace oficial para ampliar la información: https://www.sequoiaparksconservancy.org/crystalcave.html
NOCHE EN OAKHURST, CERCA DE YOSEMITE (CA)
Al salir, fuimos en dirección Yosemite para dormir en Oakhurst y poder despertarnos al día siguiente cerca del Parque Nacional. Nos alojamos en Mountain Trail Lodge and Vacation Rentals. El hotel tiene precios competitivos para la ubicación en que se encuentra, pero tiene dos caras. En la página de reserva te cuelga las fotografías de las mejores casas (unos apartamentos nuevos y limpios), sin embargo según la disponibilidad como fue nuestro caso puede darte una casa antigua y sucia que no hace justicia para nada el precio que pagas por noche (algo más de 65 dólares).
DÍA 9
YOSEMITE (CA)
Comenzamos el día con gran ilusión porque Yosemite era uno de los parques que más estábamos deseando conocer. Antes de todo llenamos el depósito de gasolina en Oakhurst y compramos algo de comida ya que a medida que te acercas al parque los precios se disparan.
Dato muy importante a la hora de organizar tu viaje. TIOGA ROAD (Tioga Pass) ESTÁ CERRADO DE NOVIEMBRE A MAYO, por lo que si quieres entrar desde el Este por Lee Vining a través de esta carretera en cualquiera de esos meses te llevarás una gran decepción, ya que tendrás que dar una enorme vuelta que retrasará tu viaje haciendo que un trayecto de 2 horas se convierta en 5 horas a través de Sonora Junction. En nuestro caso como viajábamos en marzo optamos por ir por el Sur hasta Oakhurst y entrar a Yosemite por Wawona, como explicamos más adelante.
Enlaces de interés:
- TEMPERATURA MEDIA E INFORMACIÓN EN ESPAÑOL: https://www.nps.gov/yose/espanol/index.htm
- GUÍA OFICIAL EN ESPAÑOL CON MAPA: https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/upload/spanish-brochure.pdf
- WEBCAM EN DIRECTO Y ESTADO DE LAS CARRETERAS: https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/conditions.htm
- VARIAS WEBCAMS DEL PARQUE (interesante para ver si hay nieve, si hay cascadas, etc): https://www.nps.gov/yose/learn/photosmultimedia/webcams.htm
- RUTAS DE SENDERISMO (Trails – distancia, dificultad y altura): https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/valleyhikes.htm
- ALQUILER DE BICICLETAS (primavera-verano): https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/biking.htm
- RUTA AUTOBÚS GRATUITO (SHUTTLE BUS) https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/images/valleyshuttle_2.jpg?maxwidth=1200&maxheight=1200&autorotate=false
Yosemite se encuentra abierto las 24 horas del día, todos los días del año. Está incluido en el Annual PASS. Hay un autobús gratuito (shuttle) todo el año de 7:00 a 22:00, que hace una ruta circular por Yosemite Valley y los puntos más importantes. Os recomendamos llevar impreso el plano con las paradas o pedir un plano en la oficina de información turística. Podéis encontrar toda la información aquí:
https://www.nps.gov/yose/planyourvisit/publictransportation.htm
Lo primero que te encuentras si vienes de Oakhurst antes de entrar en Yosemite es la carretera 41, denominada Wawona, cuyo recorrido dura aproximadamente 1 hora y es necesario pasar por ella para llegar a Yosemite desde el Sur. Si no habéis tenido ocasión de ver Sequoia National Park, en Wawona hay también secuoyas gigantes, no tan grandes, pero de buen tamaño.
Si vais en cualquier época que no sea invierno y las condiciones climáticas lo permiten tendréis la gran oportunidad de visitar Glacier Point desviándose desde Wawona hacia una carretera que va al Este (el punto exacto del desvío podéis encontrarlo escribiendo en Google “Glacier Point Road Junction Restroom”). Desde allí sale una carretera llamada Glacier Point Road que llega hasta un mirador que dicen ofrece una de las mejores vistas del Parque, aunque tomar el desvío os puede llevar 2 horas entre ir y volver, más el tiempo que paséis allí (pensarlo bien si disponéis de poco tiempo). Nosotros no tuvimos suerte aunque lo intentamos, ya que la carretera sólo estaba abierta hasta la estación de esquí Badger Pass Ski Area.
A unos 15 minutos en coche siguiendo hacia el Norte sin tomar el desvío de Glacier Point nos encontramos con el punto de entrada y una de las vistas más famosas de Yosemite, Tunnel View. Cuando entras a Yosemite y llegas a este mirador descubres un auténtico espectáculo de naturaleza en todo su esplendor. Tuvimos la gran suerte de llegar justo en el amanecer.
Desde el mirador de Tunnel view se puede ver El Capitán, una imponente roca vertical de 914 metros que sólo una persona en el mundo (Alex Honnold) se ha atrevido a escalar sin equipo de seguridad. Podéis ver un breve vídeo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SR1jwwagtaQ
También podemos observar desde Tunnel View la gran roca de granito Half Dome y el salto de Bridalveil, una cascada de 188 metros de caída.
Tras dejar Tunnel View la carretera sigue hasta el comienzo de la zona conocida como Yosemite Valley. Después de 5 minutos en coche, hicimos una pequeña parada para observar la cascada Bridalveil fall, que vimos desde el mirador de Tunnel view, pero ahora más cerca, en el mirador Bridalveil falls Viewpoint.
Desde la carretera hay unas vistas impresionantes del Capitán y las Yosemite falls, donde se encuentra una de las cataratas más altas del mundo, Upper Yosemite Fall, con 739 metros de caída. Aquí buscamos aparcamiento cerca del Valley Visitor Center (abierto de 09:00 a 17:00). Os recomendamos ir muy temprano (antes de las 9 am como recomiendan en la web oficial del parque), ya que el aparcamiento se llena enseguida.
Lo primero que hicimos tras pasar por el Visitor Center fue coger el shuttle bus para llegar al punto 6, Lower Yosemite Fall, donde andando unos pocos minutos por una ruta circular de 1,6 km encontrarás una fantástica vista de la cascada. Si quieres llegar a Upper Yosemite fall tendrás que hacer un sendero de 11,6 km que te llevará unas 6-8 horas entre ir y volver, en nuestro caso no lo hicimos por falta de tiempo, así pudimos concentrar la visita en otros puntos del parque.
Nuestra siguiente parada fue al número 16 del shuttle bus, “Happy isles”. Una vez llegamos cogimos un sendero circular llamado Vernal Fall de 2,6 km, que llega hasta un mirador donde se observa desde un puente la cascada que tiene el mismo nombre. Se tarda entre 1 hora y 1 hora y media en hacer el recorrido. Si tenéis más tiempo podéis continuar por otro sendero llamado Top of Vernal Fall que llega hasta la misma cascada (3 horas más de ruta) e incluso continuando otras 5 ó 6 horas podéis llegar hasta otra cascada, Nevada fall. Nosotros sólo hicimos el primer recorrido circular de 2,6 km.
Luego cogimos de nuevo el bus para llegar al siguiente punto, el número 17 llamado “Mirror Lake trailhead”. Desde aquí sale un sendero circular (ver “sendero 1” en la imagen siguiente) de 3,2 km que llega hasta Mirror Lake, un lago entre montañas que como su nombre indica simula un espejo.
Es realmente impresionante, si os gusta la naturaleza es una parada imprescindible.
Es importante tomar correctamente el sendero, ya que si avanzas por el “sendero 2” de la imagen, es un recorrido mucho más largo de 8 km que no te permitirá acercarte a la parte donde se obtienen las mejores vistas del lago.
A nosotros nos sucedió que no conocíamos de esta problemática y tuvimos que dar la vuelta una vez llegamos a Mirror Lake por el sendero 2, por suerte pudimos atravesar el río por encima de un tronco caído, pero si no lo hubiéramos hecho así tendríamos que haber llegado hasta el principio donde se bifurcan los dos senderos.
Después de dedicar un buen rato a observar el Mirror Lake y el espectacular fondo que refleja, ya decidimos comer (por cierto, cuidado con los osos) y coger el coche para dirigirnos al siguiente destino, San Francisco.
En el camino de vuelta podéis parar en Valley View Yosemite, con una vista maravillosa del Río merced y de fondo el Capitán a la izquierda y Cathedral Rock a la derecha. Es una de las fotografías más características y representativas del parque.
Si tenéis tiempo hay otra zona del parque un poco alejada pero muy bonita que se llama Hetch Hetchy. Nosotros lamentablemente no pudimos visitarlo por falta de tiempo.
En resumen si dispones de un día para visitar Yosemite, te recomendamos concentrar la visita en:
- Tunnel View (mirador, se accede desde el coche)
- Bridalveil falls Viewpoint (cascada)
- Lower Yosemite Fall (cascada)
- Vernal Fall (sendero pequeño circular de 2,6 km hasta el mirador de la cascada)
- Mirror Lake (sendero pequeño circular de 3,2 km hasta el lago)
- Valley View Yosemite (mirador, se accede desde el coche)
NOCHE EN SAN FRANCISCO (CA)
En dirección a San Francisco desde Yosemite hay dos opciones:
- Atravesar el Puente de la Bahía de San Francisco (Bay Bridge), pagando la tasa una vez se llega al puesto de entrada Bay Bridge Toll. Podéis ver las tarifas en: https://www.baybridgeinfo.org/tolling-information que van de 5 a 7 dólares en función del día. Os recomendamos ver el post Peajes en la Costa Oeste de los Estados Unidos.
- Rodear la bahía de San Francisco desde el Sur.
Os recomendamos la primera opción, aunque haya que pagar el peaje ya que os ahorrará tiempo y os compensará económicamente por los kilómetros de más que se hacen rodeando por el Sur.
Nos alojamos en el Hotel Alexis Park, que aunque es un poco caro, casi 90 dólares por noche, apenas hay hoteles por este precio que tengan la opción de parking gratuito (según disponibilidad). Por dentro la habitación del hotel estaba bien, aunque la zona es un poco peligrosa (no recomendable salir por la noche, en el mismo hotel nos recomendaron pedir comida a domicilio que nos permitieron consumir en la habitación). Por el día cambia bastante y es una zona más segura, aunque hay que tomar precauciones. Por otro lado la ubicación es excepcional para visitar a pie los sitios más representativos de la ciudad.
Otras alternativas si no disponéis de parking gratuito en el hotel son:
1) Buscar cerca del hotel parking gratis https://www.spotangels.com/
Alternativas de parkings a $20/día aprox. https://lots.impark.com/imp (buscador de parkings)
- 1776 Sacramento St Garage
- 1310 Fillmore Street, Fillmore Heritage Garage – Lot #209
2) Coger transporte público/uber desde la zona del parking hasta el hotel.
DÍA 10
SAN FRANCISCO (CA)
Comenzamos el día madrugando para llegar temprano al muelle 33, donde habíamos reservado previamente por internet la visita a la Prisión de Alcatraz a las 08:30. La reserva la hicimos con la empresa Alcatraz Cruises y nos costó 79,8 dólares por los 2. Aquí podéis encontrar información de los horarios: https://www.alcatrazcruises.com/departure-schedule/ Es imprescindible estar media hora antes de la visita. Os dejamos un par de consejos:
Reservar con antelación (las visitas están limitadas, sobre todo en temporada alta)
Si tenéis opción os puede interesar coger la primera salida a la isla, ya que seréis los primeros visitantes y eso os dará margen para ver las salas y celdas con menos afluencia de público. En ese caso os recomendamos nada más desembarcar saltaros la parte del vídeo que os van a proyectar y que podéis ver a posteriori, y así dirigiros directamente hacia la zona de audioguías para ser los primeros en entrar.
La visita nos gustó mucho, ya que conserva la esencia de Alcatraz y te comentan muchas anécdotas.
Con la audioguía en español la visita se hace muy interesante para enterarse de todos los detalles.
Si podéis ver algún documental de fugas de Alcatraz antes de ir disfrutaréis más de la visita.
El paseo en barco incluido por la bahía de San Francisco es también una gran experiencia, donde además de ver la ciudad, podrás tener una bonita vista de la isla de Alcatraz y el Golden Gate de fondo.
Muy cerca del muelle 33 se encuentra Fisherman’s Warf y Pier 39, el muelle más famoso de San Francisco, una zona comercial y de ocio donde encontrarás tiendas de recuerdos y restaurantes como el Crab House, famoso por sus cangrejos y mariscos.
En este muelle verás unas divertidas focas tomando el sol.
Desde allí nos fuimos andando hasta una de las calles más pintorescas del mundo, Lombard Street entre Russian Hill y Hude Street. Se trata de una calle con sinuosas curvas (8 curvas en 125 metros, con una inclinación de 40 grados) que puedes bajar con el coche y es muy característica en San Francisco. Nosotros pasamos gratis en Febrero de 2020, pero este mismo año tienen previsto cobrar una tasa de 10$ por circular con el coche.
En la parte más alta de la calle vimos pasar el famoso Cable Car, el tranvía más típico de la ciudad.
Decidimos ir andando a los sitios, pero si quieres optar por este medio de transporte tradicional pero a la vez turístico de San Francisco, puedes hacerlo por 7 dólares. La línea más recomendada para disfrutar de San Francisco es la de color rojo que va desde Powell a Hyde Street y viceversa.
Lo siguiente que hicimos fue ir a por el coche para atravesar el Golden Gate hasta los miradores situados al Norte. Hay que tener en cuenta que para ir por el Golden Gate desde el Sur hacia el Norte no hay que pagar, pero cuando lo atraviesas del Norte al Sur sí se paga (no hay barreras ni puestos, sólo cámaras que identifican tu matrícula). No os quedéis parados en el trayecto del Golden Gate porque os identificarán y multarán. Os recomiendo echar un vistazo al post Peajes en la Costa Oeste de los Estados Unidos para ver cómo realizar el pago del peaje y no enfrentarse a una multa que os cobrará la empresa de alquiler.
Nos fuimos a cuatro miradores, todos con parking gratuito y muy cerca entre ellos:
- Golden Gate Bridge View Vista Point (nada más pasar el puente, un desvío a la derecha).
- Golden Gate Observation Deck (saliendo por un desvío cerca del anterior, en la salida 442)
- Golden Gate View Point (junto al anterior)
- Battery Spencer (junto al anterior)
Hay algún mirador más, pero con estos 4 obtienes una vista muy característica del Golden Gate y de fondo la isla de Alcatraz y la ciudad de San Francisco. Es normal que haya algo de bruma, si lo encuentras despejado será una auténtica suerte.
Luego nos fuimos a la zona conocida como Sausalito, lugar de residencia de famosos y característico por sus casas flotantes construidas en la zona de costa. Dando una vuelta por el pueblo se puede encontrar aparcamiento gratuito por un tiempo limitado.
Terminamos el día en el mirador de Twin Peaks, a 30 minutos de Sausalito en una colina situada a 280 metros de altitud. Prepararos para subir enormes cuestas con el coche para llegar. El aparcamiento es gratuito. Una vez allí es sorprendente la vista que ofrece del Skyline de la ciudad.
Volviendo al hotel paramos en las Painted Ladies o casas pintadas, que son unas pintorescas casas de estilo victoriano pintadas de color pastel. Estas casas son famosas por haber salido en algunos anuncios, series y películas.
Si tenéis tiempo también os puede interesar visitar Chinatown, Haight Ashbury (casas bonitas parecidas a Painted Ladies), Crissy Field (una playa urbana con unas magníficas vistas del Golden Gate y Alcatraz), Union Square (bonita plaza convertida en una zona comercial), y el Palace of Fine Arts (Palacio de Bellas Artes, escenario de varias películas como La Roca).
Aquí acabamos nuestro Road Trip por la Costa Oeste de los Estados Unidos y nos preparamos para irnos a Hawaii, donde vimos la isla de Oahu en 7 días.